lunes, 16 de mayo de 2011

Saltabarranca y sus gigantes (Veracruz)

El pueblo olmeca de Saltabarranca, Veracruz, fue conocido como Tlazintla, y se asentó en una comunidad llamada La Piedra, a orillas del río Tecolapan.



Su nombre actual se remonta a la conquista, ya que según el Rescate del Archivo Histórico de Tlacotalpan, Pedro de Alvarado navegó por el río Papaloapan y desembarcó en un lugar llamado hoy Paso de Saltabarranca, y luego se trasladó a Tlazintla. Ahí había una barranca, hoy ya desaparecida, que Pedro de Alvarado bautiza como “El paso de las barrancas”. Bernal Díaz del Castillo, en sus crónicas sobre la conquista de México, menciona “El paso de las barrancas”. Con base en esta historia la población obtiene su actual nombre, Saltabarranca, simplificando el nombre que le dio Pedro de Alvarado.   

 HISTORIA DE “LA MOJIGANGA”   

 Con su descubrimiento, Tlazintla no tardó en ser visitada por evangelizadores, quienes impusieron como santo patrono a San Isidro Labrador, trayendo después la fiesta de “La Mojiganga”, que se celebra en Saltabarranca desde 1823.  “La Mojiganga” es una burla a los demonios legendarios del siglo XIX, como la llorona, el diablo y la cochina que arrastraba cadenas. La burla consistía en elaborar muñecos que representaban a los demonios, el uso de máscaras con el rostro de éstos y pasear por las calles espantándose de formas chuscas y divertidas. 
“La Mojiganga” se asienta en Otatitlán, Veracruz, y de ahí se extiende a Alvarado, Tlacotalpan, Saltabarranca y la zona de los Tuxtlas, logrando niveles de excelencia en Saltabarranca. La canción tradicional que se adoptó en Saltabarranca para bailar “La Mojiganga” fue la “Danza de la Tuza”, que se usaba desde el siglo XIX en peregrinaciones de Centroamérica hacia Otatitlán, para celebrar el 3 de mayo al Cristo Negro de ese lugar.  La primera mojiganga de Saltabarranca se realizó aproximadamente en 1857. Desde entonces, cada 14 de mayo se lleva a cabo previa a la celebración del santo patrono, San Isidro Labrador, también patrono de Madrid, España, cuya fiesta es el 15 de mayo.   

 “LA MOJIGANGA” HOY   

Desde las 8:00 p.m. los jóvenes participantes en “La Mojiganga” se dan cita en el parque de Saltabarranca para dar inicio a la fiesta más esperada del año, no sólo por los nativos sino por los pueblos vecinos.  La fama de esta fiesta es tan grande que únicamente por información de persona a persona se reúne gente de otros estados de la república. Saltabarranca no es el único lugar de la zona que realiza una mojiganga, pero sí se distingue de los demás por alcanzar una exquisitez artesanal en la fabricación de figuras gigantes con partes móviles.  Antes de 1986 las figuras eran hechas de papel de china, de varios colores, con armazón de caña de otate de gran rigidez y un tamaño de siete a 10 metros. Las figuras siguen siendo la llorona, el barco, la mariposa, el pulpo, etc. En ese año se convocó a los participantes de “La Mojiganga” a innovar, a hacer figuras distintas, pero sin salirse de la tradición.  A partir de entonces se tomaron diversos personajes de la televisión, de libros, revistas, etc. Siendo ganadora la figura de “Pique”, mascota del mundial de futbol celebrado en México ese año.   
Con esta fecha inicia una nueva etapa donde se dan premios a los tres primeros lugares. Las figuras se hicieron aún más grandes, algunas de cinco metros de altura y anchos de cuatro o más metros; siendo necesario para cargarla de ocho a 15 personas, según su peso. Pero el día de “La Mojiganga” la figura es cargada por entre 15 y 30 personas, que bailan con ella y con los demás integrantes del grupo.  Para la elaboración de estas figuras se reúnen varios jóvenes y forman un grupo o “flota”, como ellos le llaman, adoptando nombres como “Los hombres de negro”, “Los juligans”, “Búfalos mojados”,

No hay comentarios:

Publicar un comentario